Simulacro de pesca en barril, el compost y el astronotus feliz

¿Y por qué?
Porque pocas veces con tan poco se puede hacer tanto, esta nota apunta a que todos, mejoremos la calidad de vida de todos (y hasta la de los peces).

El compost
El compost o compostaje es la descomposición de materia orgánica, en este caso mediante la utilización de lombrices rojas californianas que consumen la materia orgánica que depositamos en él. Al pasar por su tracto digestivo, la lombriz aporta a la descomposición de la materia orgánica elementos beneficiosos como carbono, fósforo, nitrógeno y otros componentes que hacen una tierra sumamente fértil.

Por otra parte, las lombrices se multiplican casi permanentemente en grandes cantidades, por lo que se puede contar con un excelente alimento vivo, nutritivo manjar cualquier astronotus u oscar.

Pero quizás, algunas de las ventajas más importantes son estas:
  • Reduce la deposición y acumulación de residuos: los deshechos orgánicos se procesan en el compost y así sacamos menos basura para que se lleve el recolector. En nuestro caso esto ayuda muchísimo a la separación de residuos, quedando más que nada los secos (plástico, papel, vidrio, metal), siendo mucho más fácil luego ponerlos en bolsas separadas.
  • Genera humus, excelente para la fertilización en jardines, huertas y todo tipo de cultivos.
  • En el jardín agregamos esta tierra producto del compostaje a las plantas, logrando que crezcan más sanas y den muchas más flores.
Proceso del compostaje

Ni cerca de la "lombriz solitaria"
Bajo las condiciones adecuadas, un solo ejemplar de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) puede llegar a engendrar más de mil lombrices en un año, por lo que en poco tiempo se llega a tener una población más que interesante.

Por eso es que cuanto más lombrices haya, más capacidad de procesamiento tendrá nuestro sistema. En el video de más abajo se puede ver el mío, que tiene más ya como tres años. Nunca se llegó a llenar completamente dado que si funciona bien, todo se va compactando bastante en el fondo.


Cómo hacerlo
Son innumerables las formas en que se puede montar un compost: Desde hacer una pila de materiales orgánicos al aire libre sobre un puñado de lombrices, hasta el más sofisticado de los contenedores. En Internet se pueden ver imágenes de compost de gran variedad, formas y tamaños en que se pueden hacer.

Básicamente hay que tener en cuenta que debe tener humedad y aire.  Aunque casi siempre los vegetales aportan bastante humedad, si el clima es muy seco, hace calor y no llueve, puede ser necesario  agregar algo de agua a veces.

Si bien es solo cuestión de preferencias (y de espacio disponible), yo prefiero el contenedor cerrado porque es más "controlable", mientras que a cielo abierto se plantean algunos inconvenientes:
  • Los pájaros se hacen un festín con las lombrices. Si lo que quieres es tener el compost para atraer pájaros a tu jardín es ideal, pero hay que tener en cuenta que las aves tienen que desenterrar las lombrices, así que muchas veces terminan desparramando todo. 
  • Otro problema más serio son las ratas, porque para ellas las lombrices pueden ser un manjar, y entonces "hacerse habitué" del lugar.
  • Dependiendo de los deshechos orgánicos que se arrojen, puede haber mal olor.
En cuanto a los compost cerrados, como se vio antes, se pueden hacer casi con cualquier cosa, como ser cuatro paredes de madera, de ladrillos o bloques o simplemente con un recipiente plástico. Lo importante es que tenga ventilación para que ingrese el aire, que le entre algo de humedad y que posea una abertura en la parte baja para poder retirar la materia procesada. Es muy bueno si no tiene fondo, así exceso de agua filtra hacia abajo.

En mi caso lo hice con un tarro de basura de plástico. Tiene agujeros a los lados para que ingrese el aire, unos agujeros pequeños en la tapa para que caiga algo de agua de lluvia y varios en la base para que escurra el agua y las lombrices no se ahoguen. A un costado abajo, corté una abertura de unos 25 x 15 cm para sacar tierra y lombrices con una pala pequeña.

Perforaciones del recipiente para el compost

La tapa, con los agujeros en el centro

Opté por hacerle agujeros en la base en lugar de quitarle el fondo, porque sin él se hace muy difícil moverlo. Así que hice varias perforaciones de unos 10 mm por debajo para el drenado del agua. Las perforaciones para el aire son similares y las superiores son más pequeñas para que ingrese algo de agua de lluvia; a la vez que ayudan también a al circulación del aire. De todos modos, esto no es para nada crítico, ya que también puede mantenerse destapado si se quiere.


El resultado se puede ver en este video:



Qué arrojar y qué no
Las lombrices de las que hablamos son capaces de procesar prácticamente cualquier material orgánico. Sin embargo no recomiendo arrojar restos de carne y de otros que se pudran y traigan moscas que llenen todo de gusanos y mal olor. Por experiencia, y asesoramiento que recibí, lo que por mi parte aconsejo sobre qué arrojar y qué no, es lo siguiente:

Qué es lo mejor
  • Restos de verduras y hortalizas.
  • Semillas, carozos y piel o cáscaras de vegetales, y resto de frutas.
  • Papel no impreso, como por ejemplo servilletas de papel.
  • Saquitos de té usados (sin la etiqueta impresa).
  • Restos de café, y en todo caso también sus filtros de papel.
  • La yerba del mate, pan, galletas y galletitas.
  • Todo tipo de hilos y fibras orgánicas (en pequeñas cantidades, claro).
  • Restos de pasto, flores y hojas de los árboles y plantas.

Qué evitar
  • Restos de carnes. Se pudren y dan olor.
  • Aceites, y restos de ensaladas condimentadas con aceite.
  • Cáscaras de huevo. Son filosas y las lombrices se lastiman con ellas (para evitarlo se pueden triturar o romper bien).
  • Papel impreso.
  • Si se tiran servilletas de papel, evitar las sucias con grasa, con jabón o detergentes.
  • Naranja, pomelo, limón, mandarina (y todo tipo de cítricos), tomate (jitomate) o cebolla, porque acidifican mucho el medio (no pasa nada si la cantidad no es excesiva).
  • Todo tipo de material inorgánico, por supuesto.

Algo interesante es que si a las lombrices no les gusta el alimento tienden a salir a la superficie. No soportan el sol directo, así que cuando es así se mueren. Si está todo bien, mirando desde arriba la pila, las lombrices no deberían verse. Si el compost es abierto y el alimento no les gusta, seguramente las lombrices se irán en busca de algo mejor y las perderemos.

Desventajas
Casi no le encuentro. Un problema puede ser la mosca de la fruta, que se reproduce bastante debido que se encuentran las condiciones adecuadas. Esto podría traer problemas en zonas donde existen cultivos de frutas, pero arrojar los desperdicios en otro lado no solucionaría tampoco el problema. Pero también, como hay tanta mosca de la fruta, alrededor se ubicaron un par de arañas que hacen hermosas telas, lo que seguro les garantiza alimento de corrido. Es increíble ver cómo los ciclos y comunidades de seres vivos se expanden en pos de lo que nosotros desperdiciamos.
Pero más allá de atacar a la fruta, al humano no lo molesta y suele quedarse dentro del compost porque tienen comida de sobra.

No hay mal que por bien no venga...
Y como de casi todo lo malo siempre sale algo bueno, los amantes del acuariofilia pueden conseguir aquí más alimento vivo para los peces: Atrapando las moscas vivas con un frasco, se las lleva al freezer o congelador unos minutos (demasiado tiempo en el frío las mata) . Una vez inmóviles se las arroja al acuario, donde en contacto con el agua se comenzarán a mover sin poder volar, y los peces... felices.

En la práctica y en la costumbre
Quizás una de las cosas más difíciles para poner en práctica el reciclaje de manera habitual sea el crearse un hábito. Si esto no se logra, es muy difícil mantener el sistema funcionando permanentemente.

En este caso, lo más fácil es tener un pequeño recipiente en la cocina donde se depositan todos los deshechos orgánicos al momento de preparar la comida, lavar las verduras, o cuando se lava la vajilla. Así es mucho más fácil luego vaciar eso en el compost, sin que cueste realmente ningún esfuerzo adicional. Por el contrario, al reducirse la cantidad de residuos en la basura común, se sacan menos bolsas y con menor frecuencia.

Para saber más cómo reciclar la basura, creando conciencia y sin hacer un terrible esfuerzo, recomiendo mirar lo que están haciendo los vecinos de Morón e Ituzaingó en Buenos Aires. Aproximadamente en el minuto 2 se puede ver en la cocina un pequeño tarro de plástico rojo que se utiliza para los desperdicios orgánicos que después van a parar al compost. Como dice uno de los entrevistados, la verdad que con muy poco se puede hacer mucho.

Mucha gente envía e-mails poniendo al pie una frase que dice que no imprimas porque así salvas miles de árboles. No digo que no las haya, pero yo no conozco personas a las que les guste gastar dinero en tinta y papel para leer algo que ya leyó en la pantalla. Así que pienso que lo que verdaderamente hay que hacer es crear conciencia acerca de generar menos basura, y siempre que se pueda, reciclarla. Así que a partir de ahora, mis mails van a tener al pie el link a este artículo.

Pensemos en nuestro futuro como viejos, en el de nuestros hijos como adultos y en el de nuestros nietos como niños. Y así sucesivamente. Todos merecemos un lugar mejor para vivir.


Proyecto Acuario Plantado: Perforar el acuario

Dado que mis peces discus tienen ya un tamaño considerable, he decidido instalar un nuevo acuario plantado para que estén más cómodos. Es así entonces que voy a ir describiendo los pasos que voy dando, a medida que tenga tiempo, hasta lograr terminar con el acuario funcionando.

Características del proyecto:
Tipo de acuario: Plantado (con plantas acuáticas naturales), para peces tropicales.
Volumen: 120 x 40 x 50 cm (unos 215 litros).
Tipo de agua: Dulce, 26-28 °C, pH 6,5.
Tipo de filtro: Wet / Dry.
Inyección de CO2: Si.
Inyección de aire: Sin bomba de aire.
Iluminación: LED.
Presentación: Solo el frente visible, ya que el acuario irá empotrado en un mueble. Decoración con plantas, troncos, piedras y un fondo escenográfico.

Pasos:
Partiendo de la base que ya tengo el lugar donde va a ir ubicado con su soporte, los pasos que tengo planteados para el desarrollo del proyecto son:

  1. Perforar el acuario para poder instalar la cañería del sistema de filtrado (lo que se muestra en esta nota).
  2. Preparar algún tipo de decoración sobre la cara del fondo, para que no se vea la pared de atrás ni los costados, ya que solo se verá desde el frente.
  3. Preparar la iluminación.
  4. Construir e instalar el filtro y su bomba.
  5. Preparar el sustrato para plantar las plantas.
  6. Realizar el ciclado del acuario.
  7. Introducir los peces.
  8. Preparar el reactor de CO2.

Ahora si, comencemos con el bricolage:
Perforar el vidrio del acuario para instalar los caños de entrada y salida del sistema de filtrado.
Como el filtro Wet/Dry va ubicado en el exterior del acuario, es necesario realizar un circuito hidráulico donde el agua salga del acuario hacia el filtro y vuelva a ingresar a este una vez filtrada. Si bien no es estrictamente necesario perforar las paredes del acuario, a mi esto me gusta más que utilizar un overflow para hacer circular el agua, así es que me decidí por hacer los agujeros.
En muchos acuarios vi que la entrada de agua está al lado de la salida. En mi caso quiero lograr una leve circulación del agua por la superficie, así es que los agujeros van enfrentados: el agua entrará por un lateral y saldrá por el otro.

Primer problema: ¿qué hacer?
Como buen novato en esto, lo primero que hice fue averiguar en una vidriería para hacer el trabajo. Aquí comenzó la primera complicación: el vidriero me cobraba bastante más de lo que esperaba por hacer cada agujero, argumentando que es un riesgo porque si se le rompe el vidrio lo tiene que reponer.

Segundo problema: no venía a hacerlo a casa, si no que yo le tenía que llevar la pecera ¡? Con lo que pesa, más que tenía que pagar un flete, ya me salía demasiado fuera de presupuesto como para disfrutar del hobbie. Así es que me puse a averiguar, a leer y buscar, hasta que recopilé la información para hacerlo.

El secreto está en la mecha a utilizar. Hay unas brocas diamantadas que supongo hacen unos agujeros perfectos, ya que cuestan casi 100 dólares cada una. Pero averiguando, encontré que con unos pocos pesos se pueden conseguir mechas copa (brocas) con abrasivo de carburo de tungsteno a menos de $25 (menos de 6 dólares).
Broca de carburo de tungsteno.
En la especificación de la caja de la broca dice que sirve casi para cualquier material, pero justamente el vidrio no figura en la lista. Sin embargo, en esta nota de la preciosa "Mecánica Popular" agujerean vidrio hasta con un clavo sin punta y arena, así que tenía que probar. Así es que con menos de $75 (la broca más su base que va como soporte para el taladro), hice los agujeros y encima me quedé con la herramienta, cuya base es universal y sirve para otro tipos de mechas copa.
La broca más pequeña de este tipo que se consigue es de 33 mm de diámetro, y va bien para utilizar caños de 3/4".


Paso a paso:

1. Adecuar el lugar de trabajo.

Lo primero que se debe hacer es ubicar la pecera en un lugar plano de manera segura. Yo la paré sobre uno de sus laterales, sobre un pedazo de alfombra vieja. Un cartón grueso también puede servir.

Hay que tener en cuanta que se va a trabajar con agua y se va a salpicar un poco, así que lo hice afuera.
Importante: Solo intentar esto si se sabe utilizar las herramientas.
Utilizar siempre anteojos de seguridad al trabajar con vidrio, porque si se rompe pueden saltar astillas. Las gafas o anteojos de seguridad se consiguen en ferreterías o casas de seguridad industrial y son muy baratos. También es recomendable utilizar tapones para los oídos y guantes para no cortarse ni clavarse astillas de vidrio.
¿Qué necesitamos? 
Además de broca mencionada, obviamente un taladro eléctrico, cinta "Duct Tape", un marcador, plastilina, agua y trapos para limpiar.


2. Preparación.


Lo siguiente fue preparar la broca. La base lleva una punta de material duro que se utiliza para centrar, pero no me pareció que funcionara eso en el vidrio, así es que ajusté la punta guía para que quede dentro de la mecha copa, sin sobresalir.


Utilizando la misma broca y un marcador, dibujamos el agujero en el lugar donde vamos a perforar.



Después, del lado de abajo del vidrio (el contrario desde donde comenzamos el corte) pegamos esa cinta adhesiva fuerte, "duct tape". Esto es para que cuando termine el corte el vidrio no se astille y caigan los pedazos hacia abajo. Presionarla bien fuerte para que quede bien pegada, si no el agua la despegará.

A continuación, tomamos la plastilina (de esa con la que juegan los más chicos) y hacemos unos chorizos  para rodear con un círculo el lugar donde vamos a perforar. El fin de esto es hacer unas "paredes" que funcionen como contenedoras, ya que vamos a crear como un pequeño lago. La idea es contener el agua que va a funcionar como refrigerante mientras se haga el corte. Sirve también para evitar que vuele por el aire un fino polvo de vidrio, producto de la abrasión que produce la herramienta.


Llenamos nuestro contenedor con agua y ya tenemos todo listo para comenzar a perforar. Conviene acomodar unos trapos alrededor porque el proceso salpica bastante.



3 Realizar la perforación.

Ahora llega la parte divertida. Vamos a hacer el agujero. Para eso hacemos funcionar el taladro y vamos apoyando suavemente sobre el círculo marcado. Esta es la parte más difícil, porque hay que sostener el taladro lo más firme posible (pero sin ejercer presión) para que se comience a marcar el corte. Recordemos que no disponemos de la punta guía que ayudaría al centrado, por lo que no queda más remedio que hacerlo a pulso.
No obstante, una vez que comienza a marcarse el corte es muy fácil. Lo importante es hacerlo suavemente, a la mayor cantidad de revoluciones posible, con paciencia y ejerciendo una leve presión. A mi me llevó aproximadamente un minuto perforar este vidrio, de 8 mm de espesor.
Demasiada fuerza podría partir el vidrio, o astillarlo cuando la mecha llega al otro lado.

El momento de la perforación.



4 Trabajo terminado.


Aquí está el agujero ya hecho. El centro todavía está sostenido por la cinta que fue pegada abajo. Solo resta quitarla y limpiar.



Y aquí dejo el video, como prueba de que lo hice sin destrozar la pecera!



La pecera con los dos agujeros enfrentados, y mi perra "Kan", que se toma el agua del mini estanque. Uhh, no corté el pasto!



Eso es todo por ahora. Éxito en la tarea!






Pequeño estanque para balcón o jardín (o peces en maceta).

Siempre me gustaron los estanques. Vamos a ver cómo funciona, se mantiene y se contruye un mini estanque, ideal para espacios pequeños.

Más allá de lo decorativo (y sin siquiera mencionar el Feng shui), los estanques en general tienen muchas ventajas:
Larvas de mosquito colgando de la
superficie del agua

Control de mosquitos:
A mi modo de ver, los estanques con peces son el mejor control contra mosquitos natural que pudiéramos tener en casa. El mosquito pone sus huevos en el borde del agua en recipientes donde no haya corriente y donde el agua esté limpia. Si lo hacen en un estanque con peces, cuando la larva del mosquito nace su expectativa de vida pasa a ser prácticamente nula desde que se empieza  a mover, convirtiéndose en un nutritivo manjar para los habitantes del estanque.

Económicos y fáciles de mantener:
Si se logra el ciclo vital y se crea un ecosistema, el mantenimiento de este mini estanque es prácticamente insignificante. En un ecosistema, el entorno y sus componentes logran la perfecta simbiosis para un equilibrio vital autónomo.

Ecosistema

En mi caso he logrado hacer un pequeño estanque a partir de una maceta semiesférica, que tiene unos 50 cm. de diámetro superior y unos 30 cm de altura, con unas patitas en su base. En ella hay plantas acuáticas flotantes y dos carassius (goldfish), que ya tienen más de dos años a la intemperie sin que les suministre alimento alguno. Ellos comen de las plantas e insectos que caen, supongo que larvas de mosquito (no las he visto) y vaya a saber qué otras cosas, pero algo se ve que comen, porque si no, no hubieran durado tanto!

"Estanque" de unos 30lts.

El caso es que el único mantenimiento que me lleva es el de agregar agua cada tanto, porque entre la que se evapora y la que se toman mi perra y el gato, el nivel de agua suele bajar bastante en una semana, especialmente en el verano.

Las plantas:
Plantas flotantes ahora tengo una o dos especies. Tuve unos camalotes que daban unas hermosas flores violetas, pero la misma perra que toma agua de ahí se encargó de despedazarlos.

Las plantas cumplen una función sumamente importante en el ciclo vital del estanque. Sobre todo las flotantes, que se encargan de proteger a los peces de los pájaros. Cuando empecé, tuve tres peces que se convirtieron en voladores gracias a los benteveos que andan por aquí. Así que ahora la superficie está tapizada de plantas, y cuando quiero ver los peces las desplazo con la mano. Otra opción sería cubrirlos con una red, pero no me gusta cómo queda estéticamente.

Dos carassius en el mini estanque al correr las plantas (el negro casi no se ve)

Aunque este estanque es demasiado pequeño, para uno un poquito más grande un buen complemento son plantas palustres, como nenúfares, que tienen flores muy vistosas y cuyas raíces pueden estar en una maceta sumergida apoyada en el fondo.

El nuevo estanque:
Los visitantes en mi casa siempre se sorprenden de que tenga "peces en una maceta", y más cuando les cuento que no los alimento. Así es que ya me hice "proveedor de plantas" (¡que no dejan de crecer!)  para un par de amigos que lo montaron. Yo mismo empecé gracias a la idea de "Luli" Arzubi Calvo, bióloga y  esposa de mi querido amigo Kevin Roberts, que además me regaló las primeras plantas acuáticas.

Así que tras tanto éxito, he decidido armar otro ;)

La maceta que utilicé en este caso la conseguí en un vivero que tenían mucha variedad y había unas muy lindas, pero esta era la más barata. Cuando le coloque flores alrededor creo que va a quedar muy bien igual.

Este mini estanque tiene mayor volumen. Sus medidas son de 50x50x30 cm, lo que da aproximadamente unos 75 litros.

Por otro lado, esta vez mi amigo Carlos de Discus Morón me dio 3 carpas koi pequeñitas. Así que vamos a ver cómo nos va con estas, pero si crecen mucho las voy a tener que pasar a algo más grande.

Manos a la obra:
Impearmibilizando la maceta
El recipiente en cuestión es una maceta de cemento, que como casi todas todas las macetas, vienen con agujero en el fondo. Así que lo primero que hay que hacer es obturarlo. Para esto utilicé Poxilina, una masilla expoxi que endurece en 10 minutos y se consigue en cualquier ferretería.

Luego hay que impermeabilizarlo para evitar que el agua se escape entre el cemento. Para esto utilicé una cobertura para filtraciones de techo que ya tenía, pero se pueden conseguir muchos productos para impermeabilizar en diferentes calidades y colores. Sugiero preguntar y asesorarse en alguna buena casa de pinturas. Lo importante es darle unas 3 manos (dependiendo del producto), y dejarlo curar por lo menos una semana a la intemperie para que seque bien y no despida gas de ningún tipo. Por eso estimo que son mejores los impermeabilizantes a base de agua.

Una vez terminado, hay que ubicarlo en el lugar que queramos. Como queda lindo si el agua y las plantas estén bien al tope del recipiente, es importante nivelarlo bien antes de llenarlo con agua, para que después quede parejo. Para eso utilicé un nivel de albañil apoyándolo sobre cada borde superior de la maceta. Si no se dispone de nivel, se puede improvisar uno con una manguera plástica, o hacerlo a ojo, en el peor de los casos.
Como lo ubiqué sobre la tierra, cavando de un lado y agregando tierra del otro logré nivelarlo. Si la superficie es un piso duro se podrían poner algunas piedras planas o pedacitos de madera como suplemento, aunque la madera  a la intemperie la larga se degrada, a no ser que se muy dura.


Nivelar con una manguera plástica.

Una vez instalado, solo resta llenarlo de agua y ya colocar las plantas. Luego hay que esperar unos días (un semana estaría bien) antes de introducir los peces. Esto tiene que ver con realizar un pequeño ciclado  para estabilizar parámetros del agua antes de meter los peces.

Los primeros días:
Al principio, y hasta que el todo comience a funcionar solo, es necesario alimentar a los peces todos los días, aunque con poco alimento. Yo lo he hecho durante poco más de dos semanas, reduciendo el alimento de a poco. Es conveniente ir vigilándolos para ver cómo van. Les fui dando luego espaciado cada dos o tres días, luego una vez por semana, y ahora que veo que no están flacos les doy solamente cuando tengo ganas de verlos comer  comiendo en la superficie.
No hay que tener miedo de alimentarlos poco. Por el contrario, no hay que darles demasiado alimento, porque  los desechos de los sobrantes son perjudiciales.


Mantenimiento:
Como decía antes, muy poco o casi nada. He aquí algunas cosas para hacer:
  • Cada tanto es bueno mirar cómo están los peces, si están o se los robó algún pájaro. Si el trabajo de las plantas es bueno, el agua se mantiene siempre increíblemente cristalina, así que este es un buen parámetro a observar. Si al agua se torna turbia, algo no está funcionando como debe y habrá que buscar el motivo y resolverlo.
  • Controlar el crecimiento de las plantas: algunas plantas flotantes (por ejemplo los camalotes) pueden tener raíces muy largas que cuando crecen mucho no dejan nadar a los peces, así que hay que cortarlas cada tanto. Tampoco dejar que se haga un colchón muy grande de plantas en la superficie, porque deja entrar poca luz, así que hay que ir mateniéndolas a raya.

Algunos consejos:
  • Muchas más plantas y muy pocos peces. Superpoblarlo solo hará que se desbalancee el ecosistema y los peces mueran.
  • Mucho sol. Las plantas necesitan de mucha luz para reproducirse y generar el oxígeno para el agua. Además es la forma de que le llegue luz a los peces si toda la superficie está cubierta de plantas.
  • Mantener el nivel de agua que se va por evaporación u otros motivos. La lluvia a veces ayuda a mantenerlo, pero no siempre alcanza.
  • Verificar que el agua esté siempre transparente, y que los peces sigan ahí ;)

Mini estanque terminado. El siguiente paso agregar alguna
planta plaustre y decorar alrededor con un cantero con flores.



Las vueltas del caracol

Desde hace algo más de un año cuatro caracoles manzana de unos 3cm. andaban paseando por lo que yo llamo el "cubito mágico", una pecera cubo de 30 lts. que se mantiene prácticamente sola, ya que el único mantenimiento que le hago es alimentar a los peces y muy de vez en cuando el recambio de agua como corresponde.

Estos caracoles estaban junto a neones, lo cual fue una prueba, ya que los neones necesitan agua de pH ácido cosa no muy buena para la caparazón de los caracoles.

La cosa es que después de más de un año de estar lo más bien, hace unos meses los caracoles comenzaron a morirse. Primero uno, enseguida otro, y los otros dos un par de meses después. Pero cuando solo quedaba uno, como si hubieran sabido de su destino, negándose a desaparecer, noto que estos dos últimos habían hecho una puesta de huevos. El resultado: explosión de caracolitos!


Yo contento. Estoy dejando el pH del agua menos ácido, corrigiéndolo con una mezcla de bicarbonato de sodio y carbonato de calcio. Los neones no deben de estar muy contentos, pero quiero que crezcan un poco y luego los pasaré a otro lado. Veremos. Por ahora  muy contento de la descendencia que dejaron.