Pequeño estanque para balcón o jardín (o peces en maceta).

Siempre me gustaron los estanques. Vamos a ver cómo funciona, se mantiene y se contruye un mini estanque, ideal para espacios pequeños.

Más allá de lo decorativo (y sin siquiera mencionar el Feng shui), los estanques en general tienen muchas ventajas:
Larvas de mosquito colgando de la
superficie del agua

Control de mosquitos:
A mi modo de ver, los estanques con peces son el mejor control contra mosquitos natural que pudiéramos tener en casa. El mosquito pone sus huevos en el borde del agua en recipientes donde no haya corriente y donde el agua esté limpia. Si lo hacen en un estanque con peces, cuando la larva del mosquito nace su expectativa de vida pasa a ser prácticamente nula desde que se empieza  a mover, convirtiéndose en un nutritivo manjar para los habitantes del estanque.

Económicos y fáciles de mantener:
Si se logra el ciclo vital y se crea un ecosistema, el mantenimiento de este mini estanque es prácticamente insignificante. En un ecosistema, el entorno y sus componentes logran la perfecta simbiosis para un equilibrio vital autónomo.

Ecosistema

En mi caso he logrado hacer un pequeño estanque a partir de una maceta semiesférica, que tiene unos 50 cm. de diámetro superior y unos 30 cm de altura, con unas patitas en su base. En ella hay plantas acuáticas flotantes y dos carassius (goldfish), que ya tienen más de dos años a la intemperie sin que les suministre alimento alguno. Ellos comen de las plantas e insectos que caen, supongo que larvas de mosquito (no las he visto) y vaya a saber qué otras cosas, pero algo se ve que comen, porque si no, no hubieran durado tanto!

"Estanque" de unos 30lts.

El caso es que el único mantenimiento que me lleva es el de agregar agua cada tanto, porque entre la que se evapora y la que se toman mi perra y el gato, el nivel de agua suele bajar bastante en una semana, especialmente en el verano.

Las plantas:
Plantas flotantes ahora tengo una o dos especies. Tuve unos camalotes que daban unas hermosas flores violetas, pero la misma perra que toma agua de ahí se encargó de despedazarlos.

Las plantas cumplen una función sumamente importante en el ciclo vital del estanque. Sobre todo las flotantes, que se encargan de proteger a los peces de los pájaros. Cuando empecé, tuve tres peces que se convirtieron en voladores gracias a los benteveos que andan por aquí. Así que ahora la superficie está tapizada de plantas, y cuando quiero ver los peces las desplazo con la mano. Otra opción sería cubrirlos con una red, pero no me gusta cómo queda estéticamente.

Dos carassius en el mini estanque al correr las plantas (el negro casi no se ve)

Aunque este estanque es demasiado pequeño, para uno un poquito más grande un buen complemento son plantas palustres, como nenúfares, que tienen flores muy vistosas y cuyas raíces pueden estar en una maceta sumergida apoyada en el fondo.

El nuevo estanque:
Los visitantes en mi casa siempre se sorprenden de que tenga "peces en una maceta", y más cuando les cuento que no los alimento. Así es que ya me hice "proveedor de plantas" (¡que no dejan de crecer!)  para un par de amigos que lo montaron. Yo mismo empecé gracias a la idea de "Luli" Arzubi Calvo, bióloga y  esposa de mi querido amigo Kevin Roberts, que además me regaló las primeras plantas acuáticas.

Así que tras tanto éxito, he decidido armar otro ;)

La maceta que utilicé en este caso la conseguí en un vivero que tenían mucha variedad y había unas muy lindas, pero esta era la más barata. Cuando le coloque flores alrededor creo que va a quedar muy bien igual.

Este mini estanque tiene mayor volumen. Sus medidas son de 50x50x30 cm, lo que da aproximadamente unos 75 litros.

Por otro lado, esta vez mi amigo Carlos de Discus Morón me dio 3 carpas koi pequeñitas. Así que vamos a ver cómo nos va con estas, pero si crecen mucho las voy a tener que pasar a algo más grande.

Manos a la obra:
Impearmibilizando la maceta
El recipiente en cuestión es una maceta de cemento, que como casi todas todas las macetas, vienen con agujero en el fondo. Así que lo primero que hay que hacer es obturarlo. Para esto utilicé Poxilina, una masilla expoxi que endurece en 10 minutos y se consigue en cualquier ferretería.

Luego hay que impermeabilizarlo para evitar que el agua se escape entre el cemento. Para esto utilicé una cobertura para filtraciones de techo que ya tenía, pero se pueden conseguir muchos productos para impermeabilizar en diferentes calidades y colores. Sugiero preguntar y asesorarse en alguna buena casa de pinturas. Lo importante es darle unas 3 manos (dependiendo del producto), y dejarlo curar por lo menos una semana a la intemperie para que seque bien y no despida gas de ningún tipo. Por eso estimo que son mejores los impermeabilizantes a base de agua.

Una vez terminado, hay que ubicarlo en el lugar que queramos. Como queda lindo si el agua y las plantas estén bien al tope del recipiente, es importante nivelarlo bien antes de llenarlo con agua, para que después quede parejo. Para eso utilicé un nivel de albañil apoyándolo sobre cada borde superior de la maceta. Si no se dispone de nivel, se puede improvisar uno con una manguera plástica, o hacerlo a ojo, en el peor de los casos.
Como lo ubiqué sobre la tierra, cavando de un lado y agregando tierra del otro logré nivelarlo. Si la superficie es un piso duro se podrían poner algunas piedras planas o pedacitos de madera como suplemento, aunque la madera  a la intemperie la larga se degrada, a no ser que se muy dura.


Nivelar con una manguera plástica.

Una vez instalado, solo resta llenarlo de agua y ya colocar las plantas. Luego hay que esperar unos días (un semana estaría bien) antes de introducir los peces. Esto tiene que ver con realizar un pequeño ciclado  para estabilizar parámetros del agua antes de meter los peces.

Los primeros días:
Al principio, y hasta que el todo comience a funcionar solo, es necesario alimentar a los peces todos los días, aunque con poco alimento. Yo lo he hecho durante poco más de dos semanas, reduciendo el alimento de a poco. Es conveniente ir vigilándolos para ver cómo van. Les fui dando luego espaciado cada dos o tres días, luego una vez por semana, y ahora que veo que no están flacos les doy solamente cuando tengo ganas de verlos comer  comiendo en la superficie.
No hay que tener miedo de alimentarlos poco. Por el contrario, no hay que darles demasiado alimento, porque  los desechos de los sobrantes son perjudiciales.


Mantenimiento:
Como decía antes, muy poco o casi nada. He aquí algunas cosas para hacer:
  • Cada tanto es bueno mirar cómo están los peces, si están o se los robó algún pájaro. Si el trabajo de las plantas es bueno, el agua se mantiene siempre increíblemente cristalina, así que este es un buen parámetro a observar. Si al agua se torna turbia, algo no está funcionando como debe y habrá que buscar el motivo y resolverlo.
  • Controlar el crecimiento de las plantas: algunas plantas flotantes (por ejemplo los camalotes) pueden tener raíces muy largas que cuando crecen mucho no dejan nadar a los peces, así que hay que cortarlas cada tanto. Tampoco dejar que se haga un colchón muy grande de plantas en la superficie, porque deja entrar poca luz, así que hay que ir mateniéndolas a raya.

Algunos consejos:
  • Muchas más plantas y muy pocos peces. Superpoblarlo solo hará que se desbalancee el ecosistema y los peces mueran.
  • Mucho sol. Las plantas necesitan de mucha luz para reproducirse y generar el oxígeno para el agua. Además es la forma de que le llegue luz a los peces si toda la superficie está cubierta de plantas.
  • Mantener el nivel de agua que se va por evaporación u otros motivos. La lluvia a veces ayuda a mantenerlo, pero no siempre alcanza.
  • Verificar que el agua esté siempre transparente, y que los peces sigan ahí ;)

Mini estanque terminado. El siguiente paso agregar alguna
planta plaustre y decorar alrededor con un cantero con flores.